Subscribe:

lunes, 18 de junio de 2012

4.3. Tipos de lenguaje: Lenguaje paraverbal.



El lenguaje paraverbal es el uso, que hace el emisor de entonaciones, ruidos, pausas, énfasis, silencios, variaciones en su voz en la comunicación hacia el receptor. Todos los elementos citados le dan sentido y coherencia al mensaje dado. 

Sin la comunicación paraverbal, no interfiere la comunicación oral.
El lenguaje paraverbal favorece y acrecienta el uso de emociones sentimientos y actitudes del emisor.

Cualidades:

Las cualidades físicas del sonido son el tono, el timbre, la cantidad o la intensidad de la voz.

Las características de la voz son el timbre, la resonancia, la intensidad o volumen, el tempo, el registro y el campo de entonación, la duración silábica y el ritmo. Estas cualidades están condicionadas por factores biológicos (sexo y edad); fisiológicos (anomalías por crecimiento y hormonas); psicobiológicos (personalidad); socioculturales (etnia y cultura);y ocupacionales (entonaciones y estilos de grupos profesionales).

Para establecer el sistema de observación del paralenguaje, hay que incidir en estas cualidades, que se conforman por los criterios de entonación, duración silábica,volumen, ritmo, silencios intencionados y muletillas.

Reacciones fisiológica y emocional:
Las reacciones fisiológicas o emocionales son el llanto, la risa, el suspiro, el bostezo, etc. Estos sonidos comunican estados de ánimo y organiza la conversación, como por ejemplo la risa.
También existen los elementos cuasi-léxicos que son vocalizaciones que tiene poco contenido léxico pero mucho valor en cuanto a su función, éstas son las interjecciones, las onomatopeyas, etc. Estos elementos indican la comprensión en la conversación.

0 comentarios:

Publicar un comentario