El lenguaje no verbal es
aquel que no utiliza las palabras en la transmisión del mensaje, sino que
utiliza otras habilidades y capacidades del ser humano.
La comunicación no verbal
tiene un papel fundamental en el ámbito educativo ya que a través de ella los
profesores y profesoras pueden trasmitir informaciones que no se consiguen
transmitir con el lenguaje verbal.
En muchas ocasiones, los
alumnos no terminan de entender el significado exacto de lo que se está
explicando y el lenguaje no verbal les sirve de gran ayuda para terminar de
comprenderlo.
Es imprescindible que
hagamos un buen uso de la comunicación no verbal, es decir, los maestros y
maestras deben adecuar en todo momento los gestos o movimientos que realice en
función de lo que están diciendo, consiguiendo con ello una mayor coherencia y
efectividad en la comunicación.
Es también un instrumento
de control; a través del lenguaje no verbal transmitimos inconscientemente
nuestro estado de ánimo y nuestras preferencias por lo que si sabemos
utilizarlo bien podremos lograr, en cierta medida, el control de la clase.
El lenguaje no verbal
puede transmitirse a través de los aspectos que se nombran a continuación:
El tacto:
El contacto físico
expresa proximidad y muestra confianza hacia la persona con la que nos
comunicamos. En la escuela, los profesores y profesoras deben evitar el
contacto físico en un principio. Posteriormente, se recomienda tener esa
proximidad ya que, a través de él, se estimulan las relaciones entre alumno y
profesor y también entre los propios profesores. Es un impulsor de la
motivación.
Expresiones faciales:
A través de nuestras
expresiones faciales transmitimos a los demás nuestras emociones y estados de
ánimo. Las emociones básicas y que se reconocen fácilmente cuando las realiza
otra persona son sorpresa, miedo, disgusto, enfado, felicidad y tristeza.
A la hora de conocer lo
que un alumno intenta decirnos con las expresiones de su cara es muy importante
tener en cuenta su punto de vista, ponernos en su lugar y así acercarnos al
origen de esa expresión.
La postura y los gestos:
Los movimientos del
cuerpo muestran en todo momento la actitud que tenemos hacia alguna persona o
alguna circunstancia, muestran nuestra manera de ver el mundo.
En general, existen dos
tipos de gestos, los cerrados y los abiertos. Los gestos cerrados son los que
realizamos inconscientemente como señal de protección y proporciona pocas
posibilidades para comunicarnos con otras personas. Esto suele ocurrir cuando
las personas que se comunican no se conocen. Los gestos abiertos, por el
contrario, tienen lugar cuando existe una relación entre las personas que se
comunican. Son los gestos más favorables para una enseñanza eficaz, ya que, con
ellos, el profesor muestra confianza y seguridad y acerca a los alumnos a lo
que está diciendo.
También existen gestos
emblemáticos, ilustradores, manifestadores de emociones, reguladores y
adaptadores, cada uno de los cuales tiene una función distinta en la
comunicación y permiten hacer de ella un medio rico y eficaz.
La sonrisa:
Con la sonrisa se
transmite alegría, felicidad, entusiasmo… Es una puerta abierta a la hora de
adentrar a nuestros alumnos en lo que estamos explicando. Una sonrisa hace más
llevadera cualquier situación. Es el gesto que más rápidamente se transmite y
que permite a los alumnos estar más a gusto y disfrutar con lo que hace.
Tos, suspiros, etc.
Son sonidos que se
transmiten de manera involuntaria pero que muestran el estado de salud y el
nivel de cansancio de las personas que se están comunicando.
En muchas ocasiones,
cuando estos sonidos muestran un estado de debilidad, los alumnos pueden
aprovechar esa situación para descontrolar el clima del aula, lo que puede
provocar en el profesor aun más debilidad y hacer la clase un poco desagradable
para él.
El contacto visual:
La mirada es un
importante elemento para conocer e interpretar el mundo que nos rodea.
Se le atribuyen cuatro
funciones fundamentales:
* Cognitiva: a través de
la mirada obtenemos información sobre las personas con las que nos
relacionamos.
* De comprobación del
comportamiento de los demás: permite conocer si la persona a la que le estamos
hablando está mostrándonos atención o no.
* Reguladora: con la
mirada mostramos nuestro interés hacia alguna situación y permite conocer
ciertas actuaciones de los demás.
* Expresiva: la mirada
muestra nuestro estado de ánimo a las personas con las que nos estamos
comunicando.
El aspecto físico:
Está muy relacionado con
lo que se denomina la “primera impresión”. Al ver por primera vez a una
persona, según el aspecto físico que tenga, nos crearemos una imagen u otra de
ella. En el aspecto físico influyen numerosos aspectos: la vestimenta, el
peinado, los accesorios, la estatura, etc.
En el ámbito educativo,
es muy importante no descuidar estos aspectos ya que una buena imagen permite
establecer relaciones fluidas entre profesores y alumnos, entre los propios
profesores y, al mismo tiempo, entre padres y profesores.
Uso del espacio:
Según la distribución que
hagamos de los objetos que se encuentran en el aula y del espacio disponible,
los alumnos mostrarán un mayor o menor rendimiento a la hora de realizar su
trabajo. El clima de la clase afecta en el desarrollo social, físico,
intelectual y afectivo del alumno, por lo que es necesario que el profesor
lleve a cabo una serie de medidas para satisfacer estas demandas. La
distribución tradicional ya no resulta eficaz por lo que se recomienda la
distribución de la clase en forma de “V” o los equipos de trabajo.
En general, es necesario
que los profesores tengan interés por conocer y mejorar las habilidades para
manejar perfectamente el lenguaje no verbal. Deben tener en cuenta a cada uno
de sus alumnos y saber el tipo de relación que debe tener con cada uno de ellos
para aumentar su motivación y conseguir los objetivos de enseñanza-aprendizaje.
Asimismo, debe intentar
mostrar emociones de felicidad, confianza, entusiasmo y, cuando la
circunstancia lo requieras, de seguridad, ya que a través de ellas
conseguiremos una mayor participación y un mayor rendimiento por parte de los
alumnos.
La kinésica
La kinésica es aquella
comunicación no verbal y de lenguaje corporal. Todo lo que se dice mediante
palabras, también tiene una dimensión kinésica.
La kinésica es importante
en la comunicación en general, porque el modo en el que una persona tiene su
buena o mala kinésica, se reflejará en su comunicación en general.
El ejemplo de una buena
comunicación kinésica lo vemos en las buenas series de televisión, nosotros
vemos que el argumento de la serie encaja con la personalidad de los
personajes, éstos llegan a tener más gracias y comunicación kinésica.
Las personas relacionan
la comunicación kinésica con la representación, si hay una persona que tenga
mala comunicación kinésica, se dice que no es de fiar. Y ya que que, muchas
personas se dejan llevar por las apariencias, es importante tener una buena
comunicación kinésica.
Cómo utilizar la
kinésica:
Hay que saber cómo
funciona y como utilizar la comunicación kinésica para hacer un buen uso, hay
que analizar el lenguaje corporal y analizar su comunicación kinésica.
Lo que no dice una
persona verbalmente, lo dice con la comunicación kinésica inconscientemente.
Para mejorarla, hay que
saber cuál es la comunicación kinésica correcta y adaptarla a la práctica hasta
que tu inconsciente la realice de forma voluntaria.
Las prácticas que pueden
hacerse para mejorar es vocalizando bien, mejorando el tono de voz, erguir más
el cuerpo para mostrarte más confiado, etc.
Según cómo utilicemos la
comunicación kinésica, provocamos cambio en nuestro propio pensamiento y en el
de los demás.
Por último, remarca que
la comunicación kinésica es sorprendente, y puede cambiar tu vida.
A continuación, exponemos
un video sobre la kinésica y donde se ve reflejada la importancia y la forma
inconsciente en la que la utilizamos en la vida diaria
0 comentarios:
Publicar un comentario