1. Características del lenguaje. (http://grupo14didacticageneral.blogspot.com.es/2012/06/2-definicion-de-comunicacion-didactica.html)
2. Características de la comunicación didáctica. (http://grupo14didacticageneral.blogspot.com.es/2012/06/3-caracteristicas-de-la-comunicacion.html)
3. Elementos de la comunicación didáctica. (http://grupo14didacticageneral.blogspot.com.es/2012/06/4-elementos-de-la-comunicacion.html)
4. Tipos de lenguaje:
4.1 Lenguaje verbal. (http://grupo14didacticageneral.blogspot.com.es/2012/06/5-tipos-de-lenguaje-lenguaje-verbal.html)
4.2 Lenguaje no verbal. (http://grupo14didacticageneral.blogspot.com.es/2012/06/6-tipos-de-lenguaje-lenguaje-no-verbal.html)
4.3 Lenguaje paraverbal. (http://grupo14didacticageneral.blogspot.com.es/2012/06/7-tipos-de-lenguaje-lenguaje-paraverbal.html)
4.4 Lenguaje total. (http://grupo14didacticageneral.blogspot.com.es/2012/06/8-lenguaje-paraverbal.html)
5. Configuración del aula: creación del ambiente del aprendizaje eficaz. (http://grupo14didacticageneral.blogspot.com.es/2012/06/9-configuracion-del-aula-creacion-del.html)
6. Conclusiones. (http://grupo14didacticageneral.blogspot.com.es/2012/06/10-conclusiones.html)
7. Práctica. (http://grupo14didacticageneral.blogspot.com.es/2012/06/11-practica.html)
8. Bibliografía. (http://grupo14didacticageneral.blogspot.com.es/2012/06/12-bibliografia.html)
lunes, 18 de junio de 2012
1. Características del lenguaje.
El lenguaje es la
capacidad del ser humano para expresar pensamientos, sentimientos y vivencias a
través de la palabra es un sistema de comunicación que constituye dibujos,
gestos, sonidos, etc.
Algunos autores lo sintetizan
en la función de relación de forma biológica, incluso se habla de lenguaje de
los animales.
Lo que si sabemos, es que
el lenguaje solo puede existir en una sociedad, pero el lenguaje varía de una
comunidad a otra. Es decir, no es lo mismo el lenguaje en la familia que en
otra institución social.
Dentro del lenguaje nos
encontramos formas del lenguaje como la lengua, que permite la comunicación
entre dos o más personas; el habla, refiriéndose al uso que hace cada individuo
de la lengua; y el código y el mensaje.
A continuación, exponemos
las características del lenguaje:
- Consiste en un comportamiento voluntario.
- Son hábitos adquiridos desde pequeños.
- Aunque es una arbitrariedad, cada persona interpreta el lenguaje de la manera que le parezca oportuna.
- Forma parte de la tradición de una comunidad.
- Es oral, y está formado por fonemas.
- La lengua puede ser regular e irregular.
- Es aprendida y adquirida, no innata.
El lenguaje puede tener
las siguientes funciones: representativa, expresiva, apelativa, función
poética, función fáctica y función metalingüística.
- La función representativa, se refiere a la información que representa al referente.
- La función expresiva, se refiere al estado de ánimo del emisor.
- La función apelativa, se refiere a la primacía de crear reacción en el receptor.
- La función poética, se da en relación con el mensaje que lanza el emisor al receptor.
- La función fáctica, mantiene la atención de todos los individuos que intervienen en la comunicación.
- La función metalingüística, donde el mensaje es el código.
2. Características de la comunicación didáctica.
- Carácter institucional: Porque se produce en instituciones educativas.
- Carácter interpersonal y grupal: Porque si no hubiera personas interactuando entre ellas no habría comunicación.
- Intencionalidad perfectiva: Porque es la finalidad de los procesos de enseñanza.
- Participación: Para intercambiar contenidos, ideas… además de para poder asimilarlos, comprenderlos y aplicarlos mejor.
- Feed-back: Tiene efectos positivos para muchos procesos como la motivación, el aprendizaje, la autoestima, aceptación personal…
- Tratamiento tecnológico: La comunicación utiliza recursos tecnológicos para ayudarse en su tarea.
- Carácter prescriptivo: Objetivos, personas, espacio… son componentes esenciales.
- Nivel medio entre espontaneidad y la formalización: La espontaneidad se basa en función de las relaciones de mayor o menos afinidad que haya entre profesores y alumnos y estas relaciones existen bajo una formalización que se da en función de las finalidades educativas y del currículum.
- Bidireccionalidad: El emisor es también receptor y viceversa.
- El lenguaje debe ser adaptado al alumnado.
3. Elementos de la comunicación didáctica.
1) La fuente de
información: Las dos principales son el currículum y el profesor. El currículum
provee información al profesor, y éste a los alumnos. Secundariamente también
están los libros, los mapas, etc. A su vez, en la determinación del currículum
intervienen la comunidad social. El profesor no informa tal cual lo que
prescribe el currículum: tiene un cierto margen de libertad para dotar de
significados concretos a los contenidos curriculares, más bien abiertos y
abstractos. Los mensajes del currículum o del profesor informan, pero también
tienen función conativa, es decir, desencadenan acciones o conductas. El
profesor es el equivalente del director de la orquesta, para usar la analogía
orquestal de la comunicación. También debe ocuparse de respetar la norma de la
escuela y por ello suelen aparecer dilemas entre ejercer la función de control
o de selección, y la de favorecer el aprendizaje, dilema que suele tornar
contradictoria y ambigua la comunicación didáctica.
2) Los mensajes
didácticos: En la orquestación de la vida del aula, el profesor pone en juego
además del conocimiento académico, mensajes acerca de las actividades a
realizar por los alumnos y mensajes sobre las formas adecuadas de participación
en el momento oportuno. Para estos dos últimos se usan vías analógicas y
metacomunicacionales.
3) El destinatario: Es el
alumno, quien, al aprender, interactúa con el profesor negociando significados.
Cada alumno interviene en este proceso según su historia personal, por lo que
cada uno traerá cosas diferentes a la lección.
4) El contexto: Está el
contexto interno del aula y el contexto institucional, que engloba al primero y
lo condiciona. Las clases, el contexto interno son ambientes comunicativos
diferenciados, o sea, tienen reglas propias acerca de cómo y cuándo participar.
Las aulas se pueden definir como ambientes donde profesores y alumnos
desarrollan significados compartidos para las actividades, con lo cual los
procesos de enseñanza-aprendizaje son evolutivos. Este contexto interno está
influido por el institucional al imponerle una forma de organizar el espacio,
el tiempo, las relaciones personales, un currículum y muchos de los mensajes.
La institución escolar es, a su vez, un subsistema dentro del sistema social.
4.1 Tipos de lenguaje: Lenguaje verbal.
Es el conjunto de
elementos (fonemas y morfemas), y rasgos (morfosintaxis) con que tienen como
objeto constituir mensajes con significado, estudiada por la semántica.
La lengua es un sistema
porque sus elementos están relacionados por reglas, y si un elemento de
alterna, se alterna todo la lengua.
Hay tres niveles
interdependiente que forman el sistema de la lengua, y son:
- Nivel Fónico: el nivel del significante. (Fonema y sonido)
- Nivel Morfosintáctico: nivel de los signos de significado gramatical y de sus leyes de comunicación (fonema y oración)
- Nivel Léxico: se refiere al significado (palabras).
La lengua es un sistema
consistente en unidades y reglas de conversación que utilizan los hablantes
para lanza un mensaje. Tiene carácter social y es un código común a todos los
hablantes del mismo idioma.
Concepto de la lengua y del habla.
El habla es el uso que
hace cada individuo de la lengua y tiene un carácter individualista frente al
componente social de ésta. Cada elemento de la
lengua tiene su significado.
Humor y Creatividad.
La comunicación oral de
produce mediante el diálogo o el monólogo. Todos los personajes involucrados en
el entorno comunicativo, hablan. Los tres entornos son la conversación, la
entrevista y la alocución.
En la conversación hay
una interacción, es decir, la acción verbal de uno obtiene la respuesta del
otro a través del uso de la palabra. La conversación la forman el hablar de
modo espontáneo (no hay asunto prefijado) y el informal (no hay orden
establecido en asuntos y expresiones). La conversación favorece las relaciones
personales e interlocutivas (saludo, la felicitación…)
En la entrevista se
produce una comunicación que comparte rasgos de conversación y rasgos de
planificación y formalidad.
En la alocución hay
interacción verbal entre el orador y la audiencia. La comunicación está muy
codificada con fórmulas expresivas, el registro es formal y el propósito es
cubrir necesidades institucionales.
En el humor de la
comunicación verbal destaca el chiste, donde los personajes hablan pero lo
hacen sin normas expresivas y pragmáticas de cada modalidad. Las modalidades
discursivas son apropiadas para diferentes ámbitos comunicativos.
- El ámbito interpersonal, social e institucional recoge las características de las respectivas modalidades.
- El ámbito interpersonal es espontáneo e informal, y establece relaciones de igualdad. Satisface las necesidades personales y la expresión de las emociones.
- El ámbito social está condicionado por los papeles con los que actúan lo interlocutores.
- El ámbito institucional está condicionado por normas sociales y lingüísticas, hay restricciones en los asuntos y en las formas de tratamiento.
Los chistes tienen todas
las funciones comunicativas y permiten encontrar los recursos más creativos de
la lengua. El humor ofrece una dimensión diferente de la realidad, por ello a
veces resulta absurda. Los recursos utilizados para el humor son la
exageración, inversión del punto de vista o la formación entre lógicas
incompatibles, la repetición, la parodia, etc.
El humor es creativo
porque puede ser original y provoca lo inesperado. La parodia y la ironía no
tienen elementos fijos a utilizar. La creatividad del humor supera a la
realidad, ofrece un punto de vista diferente, pero también la base del humor es
el conocimiento de la realidad y del pensamiento.
4.2 Tipos de lenguaje: Lenguaje no verbal.
El lenguaje no verbal es
aquel que no utiliza las palabras en la transmisión del mensaje, sino que
utiliza otras habilidades y capacidades del ser humano.
La comunicación no verbal
tiene un papel fundamental en el ámbito educativo ya que a través de ella los
profesores y profesoras pueden trasmitir informaciones que no se consiguen
transmitir con el lenguaje verbal.
En muchas ocasiones, los
alumnos no terminan de entender el significado exacto de lo que se está
explicando y el lenguaje no verbal les sirve de gran ayuda para terminar de
comprenderlo.
Es imprescindible que
hagamos un buen uso de la comunicación no verbal, es decir, los maestros y
maestras deben adecuar en todo momento los gestos o movimientos que realice en
función de lo que están diciendo, consiguiendo con ello una mayor coherencia y
efectividad en la comunicación.
Es también un instrumento
de control; a través del lenguaje no verbal transmitimos inconscientemente
nuestro estado de ánimo y nuestras preferencias por lo que si sabemos
utilizarlo bien podremos lograr, en cierta medida, el control de la clase.
El lenguaje no verbal
puede transmitirse a través de los aspectos que se nombran a continuación:
El tacto:
El contacto físico
expresa proximidad y muestra confianza hacia la persona con la que nos
comunicamos. En la escuela, los profesores y profesoras deben evitar el
contacto físico en un principio. Posteriormente, se recomienda tener esa
proximidad ya que, a través de él, se estimulan las relaciones entre alumno y
profesor y también entre los propios profesores. Es un impulsor de la
motivación.
Expresiones faciales:
A través de nuestras
expresiones faciales transmitimos a los demás nuestras emociones y estados de
ánimo. Las emociones básicas y que se reconocen fácilmente cuando las realiza
otra persona son sorpresa, miedo, disgusto, enfado, felicidad y tristeza.
A la hora de conocer lo
que un alumno intenta decirnos con las expresiones de su cara es muy importante
tener en cuenta su punto de vista, ponernos en su lugar y así acercarnos al
origen de esa expresión.
La postura y los gestos:
Los movimientos del
cuerpo muestran en todo momento la actitud que tenemos hacia alguna persona o
alguna circunstancia, muestran nuestra manera de ver el mundo.
En general, existen dos
tipos de gestos, los cerrados y los abiertos. Los gestos cerrados son los que
realizamos inconscientemente como señal de protección y proporciona pocas
posibilidades para comunicarnos con otras personas. Esto suele ocurrir cuando
las personas que se comunican no se conocen. Los gestos abiertos, por el
contrario, tienen lugar cuando existe una relación entre las personas que se
comunican. Son los gestos más favorables para una enseñanza eficaz, ya que, con
ellos, el profesor muestra confianza y seguridad y acerca a los alumnos a lo
que está diciendo.
También existen gestos
emblemáticos, ilustradores, manifestadores de emociones, reguladores y
adaptadores, cada uno de los cuales tiene una función distinta en la
comunicación y permiten hacer de ella un medio rico y eficaz.
La sonrisa:
Con la sonrisa se
transmite alegría, felicidad, entusiasmo… Es una puerta abierta a la hora de
adentrar a nuestros alumnos en lo que estamos explicando. Una sonrisa hace más
llevadera cualquier situación. Es el gesto que más rápidamente se transmite y
que permite a los alumnos estar más a gusto y disfrutar con lo que hace.
Tos, suspiros, etc.
Son sonidos que se
transmiten de manera involuntaria pero que muestran el estado de salud y el
nivel de cansancio de las personas que se están comunicando.
En muchas ocasiones,
cuando estos sonidos muestran un estado de debilidad, los alumnos pueden
aprovechar esa situación para descontrolar el clima del aula, lo que puede
provocar en el profesor aun más debilidad y hacer la clase un poco desagradable
para él.
El contacto visual:
La mirada es un
importante elemento para conocer e interpretar el mundo que nos rodea.
Se le atribuyen cuatro
funciones fundamentales:
* Cognitiva: a través de
la mirada obtenemos información sobre las personas con las que nos
relacionamos.
* De comprobación del
comportamiento de los demás: permite conocer si la persona a la que le estamos
hablando está mostrándonos atención o no.
* Reguladora: con la
mirada mostramos nuestro interés hacia alguna situación y permite conocer
ciertas actuaciones de los demás.
* Expresiva: la mirada
muestra nuestro estado de ánimo a las personas con las que nos estamos
comunicando.
El aspecto físico:
Está muy relacionado con
lo que se denomina la “primera impresión”. Al ver por primera vez a una
persona, según el aspecto físico que tenga, nos crearemos una imagen u otra de
ella. En el aspecto físico influyen numerosos aspectos: la vestimenta, el
peinado, los accesorios, la estatura, etc.
En el ámbito educativo,
es muy importante no descuidar estos aspectos ya que una buena imagen permite
establecer relaciones fluidas entre profesores y alumnos, entre los propios
profesores y, al mismo tiempo, entre padres y profesores.
Uso del espacio:
Según la distribución que
hagamos de los objetos que se encuentran en el aula y del espacio disponible,
los alumnos mostrarán un mayor o menor rendimiento a la hora de realizar su
trabajo. El clima de la clase afecta en el desarrollo social, físico,
intelectual y afectivo del alumno, por lo que es necesario que el profesor
lleve a cabo una serie de medidas para satisfacer estas demandas. La
distribución tradicional ya no resulta eficaz por lo que se recomienda la
distribución de la clase en forma de “V” o los equipos de trabajo.
En general, es necesario
que los profesores tengan interés por conocer y mejorar las habilidades para
manejar perfectamente el lenguaje no verbal. Deben tener en cuenta a cada uno
de sus alumnos y saber el tipo de relación que debe tener con cada uno de ellos
para aumentar su motivación y conseguir los objetivos de enseñanza-aprendizaje.
Asimismo, debe intentar
mostrar emociones de felicidad, confianza, entusiasmo y, cuando la
circunstancia lo requieras, de seguridad, ya que a través de ellas
conseguiremos una mayor participación y un mayor rendimiento por parte de los
alumnos.
La kinésica
La kinésica es aquella
comunicación no verbal y de lenguaje corporal. Todo lo que se dice mediante
palabras, también tiene una dimensión kinésica.
La kinésica es importante
en la comunicación en general, porque el modo en el que una persona tiene su
buena o mala kinésica, se reflejará en su comunicación en general.
El ejemplo de una buena
comunicación kinésica lo vemos en las buenas series de televisión, nosotros
vemos que el argumento de la serie encaja con la personalidad de los
personajes, éstos llegan a tener más gracias y comunicación kinésica.
Las personas relacionan
la comunicación kinésica con la representación, si hay una persona que tenga
mala comunicación kinésica, se dice que no es de fiar. Y ya que que, muchas
personas se dejan llevar por las apariencias, es importante tener una buena
comunicación kinésica.
Cómo utilizar la
kinésica:
Hay que saber cómo
funciona y como utilizar la comunicación kinésica para hacer un buen uso, hay
que analizar el lenguaje corporal y analizar su comunicación kinésica.
Lo que no dice una
persona verbalmente, lo dice con la comunicación kinésica inconscientemente.
Para mejorarla, hay que
saber cuál es la comunicación kinésica correcta y adaptarla a la práctica hasta
que tu inconsciente la realice de forma voluntaria.
Las prácticas que pueden
hacerse para mejorar es vocalizando bien, mejorando el tono de voz, erguir más
el cuerpo para mostrarte más confiado, etc.
Según cómo utilicemos la
comunicación kinésica, provocamos cambio en nuestro propio pensamiento y en el
de los demás.
Por último, remarca que
la comunicación kinésica es sorprendente, y puede cambiar tu vida.
A continuación, exponemos
un video sobre la kinésica y donde se ve reflejada la importancia y la forma
inconsciente en la que la utilizamos en la vida diaria
4.3. Tipos de lenguaje: Lenguaje paraverbal.
El lenguaje paraverbal es
el uso, que hace el emisor de entonaciones, ruidos, pausas, énfasis, silencios,
variaciones en su voz en la comunicación hacia el receptor. Todos los elementos
citados le dan sentido y coherencia al mensaje dado.
Sin la comunicación
paraverbal, no interfiere la comunicación oral.
El lenguaje paraverbal
favorece y acrecienta el uso de emociones sentimientos y actitudes del emisor.
Cualidades:
Las cualidades físicas
del sonido son el tono, el timbre, la cantidad o la intensidad de la voz.
Las características de la
voz son el timbre, la resonancia, la intensidad o volumen, el tempo, el
registro y el campo de entonación, la duración silábica y el ritmo. Estas
cualidades están condicionadas por factores biológicos (sexo y edad);
fisiológicos (anomalías por crecimiento y hormonas); psicobiológicos
(personalidad); socioculturales (etnia y cultura);y ocupacionales (entonaciones
y estilos de grupos profesionales).
Para establecer el
sistema de observación del paralenguaje, hay que incidir en estas cualidades,
que se conforman por los criterios de entonación, duración silábica,volumen,
ritmo, silencios intencionados y muletillas.
Reacciones fisiológica y
emocional:
Las reacciones
fisiológicas o emocionales son el llanto, la risa, el suspiro, el bostezo, etc.
Estos sonidos comunican estados de ánimo y organiza la conversación, como por
ejemplo la risa.
También existen los
elementos cuasi-léxicos que son vocalizaciones que tiene poco contenido léxico
pero mucho valor en cuanto a su función, éstas son las interjecciones, las
onomatopeyas, etc. Estos elementos indican la comprensión en la conversación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)